En Uruguay se construye un numero muy significativo de viviendas sociales sujetas a subsidio, debido a las dificultades que tiene un sector de la población para acceder a una vivienda propia en el marco de un mercado inmobiliario costoso, mejorando así la calidad de vida de la población socio económicamente vulnerable.

UTE ha venido desarrollando desde hace muchos años políticas específicas en zonas de vulnerabilidad socioeconómica, con el objetivo de favorecer la inclusión social de estos segmentos de la población, y además atacar el problema de las pérdidas no técnicas de energía eléctrica. Una de las premisas fundamentales definidas por UTE es la sostenibilidad del proceso de inclusión social, lo cual implica un diseño integral de las acciones, que asegure que el consumo eléctrico de las viviendas del segmento este acorde con las tarifas ofrecidas por UTE y con la capacidad de pago de las personas incluidas en estos planes. Resulta de gran relevancia para UTE identificar elementos de mejora en el proceso global que involucra a varias instituciones. Un adecuado diseño energético de las viviendas puede tener un impacto importante en la sostenibilidad de los procesos de inclusión social. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo integrar conocimientos desde un enfoque multidisciplinario para proponer medidas de eficiencia energética en viviendas de interés social, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de energía de la población objetivo. La implementación de estrategias de eficiencia energética está directamente relacionada, entre otras cosas, con el diseño de códigos, normas y reglamentaciones. En este aspecto, Uruguay se encuentra relegado en comparación con otros países de la región y del mundo, principalmente en las exigencias relacionadas con la construcción y en la generalización de los requisitos. La construcción de viviendas públicas en Uruguay tiene exigencias de transmitancias térmicas, así como horas de asoleamiento, entre otras. Se estudiaron cuatro planes en profundidad: MEVIR, PMB, Plan Juntos y Plano Económico. En estos programas se estudió el desempeño energético y térmico de las tipologías utilizadas, las valoraciones de los usuarios acerca de la vivienda y el uso energético, así como diferentes barreras institucionales que surjan a través del análisis documental de la normativa de los programas de vivienda y de las valoraciones de los técnicos y autoridades de cada uno de los programas de vivienda social mencionados. Se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas a usuarios de los cuatro programas seleccionados (19 entrevistados de MEVIR, 6 de Plan Juntos, 5 entrevistados correspondientes a Plano Económico en Montevideo y 12 entrevistados correspondientes a PMB). En cuanto a los hallazgos, en términos generales se valora de forma positiva las nuevas viviendas otorgadas a los usuarios, especialmente, en comparación con las viviendas en las que solían habitar. Los principales aspectos a mejorar señalados son el confort térmico y la humedad. Específicamente en cuanto a las decisiones y hábitos de los usuarios, se observa que, en muchos casos, la necesidad inmediata lleva a los hogares a tomar decisiones sub – óptimas en el mediano plazo.

Uruguay cuenta con una densa historia educativa, desde la reforma vareliana en 1877 hasta hoy en día, ha dejado un legado de arquitectura educacional de 1971 escuelas.

Sobrepoblación, falta de infraestructura o mal estado de la misma son algunos de los problemas que enfrentan. Al mismo tiempo, las formas de educar han cambiado, por lo tanto, el diseño de espacios dedicados a la enseñanza ha ido evolucionando a la par.

Para avanzar hacia un escenario educativo de vanguardia y prometedor es necesario conjugar una mirada al futuro con el legado del pasado.

El proyecto trata de cómo intervenir en predios escolares a lo largo del país a través de un plan de acción preciso, estandarizado, rápido, sustentable y económico sin perder la calidad edilicia.

Un dispositivo que potencie a lo educativo, pero también de oportunidades a lo comunitario.

Proyecto FSE 1 2017 1 144779 del programa del Fondo Sectorial de Energía de la ANII. En el Capítulo 1 de introducción se presenta una breve descripción del tema de la vivienda en Uruguay y cómo se analizará su situación energética. En el Capítulo 2 se presenta un estudio del parque habitacional en Uruguay, su clasificación (según Tipo, Tamaño, Nivel de Ingreso de los Hogares, Antigüedad y Ubicación Geográfica) y se presenta un análisis exhaustivo de su distribución a partir de diferentes encuestas y trabajos realizados previamente. En el Capítulo 3 se presenta una descripción detallada sobre cómo modelar la demanda energética en el sector residencial mediante la herramienta EnergyPlus y una validación de los modelos elegidos a partir de una instalación experimental.

edible parte de una pregunta inicial; qué es lo que comemos? La respuesta nos encuentra siguiendo el recorrido de las cadenas alimentarias que nos sustentan, desde la tierra hasta un pequeño número de comidas en el plato.

edible propone diseñar espacios donde se evidencien todas las etapas del comer, desde la raíz al disfrute del encuentro alrededor de un plato de comida.

edible investiga cómo la arquitectura puede fomentar el involucramiento de los usuarios en dichos procesos.

El proyecto se basa en la creación de invernaderos con una perspectiva sustentable y ecológica, surge del estudio de la problemática de los residuos y el plástico.

A partir de un estudio, se introduce la utilización de un nuevo sistema constructivo enfocado en el reciclaje de PET. Se busca no solo reciclar materiales perjudiciales para el ambiente, sino también volcarlo a la producción, siendo una alternativa favorable por sus propiedades, prestaciones y bajos costos a los pequeños y medianos productores del Uruguay.

Se podría plantear la posibilidad de adaptar este sistema constructivo a otros programas y a la producción arquitectónica en general.

La investigación tiene como objetivo alentar la protección de los recursos naturales, analizando el fenómeno de las Comunidades Sostenibles como una propuesta para enfrentar la crisis ecológica consecuencia del modelo productivo actual. Se analizan las prácticas empleadas en el manejo territorial para que este no pierda sus características ecosistémicas significativas, valorando especialmente su potencial para revertir el deterioro ambiental. Y las condiciones que permiten a las comunidades ser autosuficientes en materia alimenticia, constructiva y energética. Se analizan los territorios gestionados verificando su compatibilidad con los objetivos de las Áreas Protegidas con Recursos Manejados del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay.

Como resultado se establece la posibilidad de incorporar un nuevo modelo para la protección del suelo rural, organizado a través de comunidades sostenibles que expanda territorialmente las áreas protegidas; y también la potencialidad de estos emplazamientos para ingresar al sistema de protección territorial.

El Centro de Investigación Antártico tiene como objetivo intensificar la presencia de científicos nacionales y extranjeros para desarrollar estrategias frente a los efectos del cambio climático en el continente antártico y el mundo.

La ubicación geográfica nos obliga a recurrir a una estrategia sostenible, flexible y eficaz, se utilizan componentes prefabricados para ser transportados y ensamblados in situ; brindado un mínimo impacto ambiental sobre el paisaje poco antropizado.

La geometría de la nave surge de la repetición de un módulo arquetípico de pórticos de madera laminada que resuelve en sí misma la estructura, la espacialidad interior y las estrategias de confort.

La solución formal de la cubierta permite la exacta acumulación de nieve para utilizarla como aislación térmica. La envolvente de PIR en color negro se transforma en un dispositivo eficiente que atrae el sol y absorbe el calor durante las pocas horas de sol en invierno.

El proceso proyectual, parte de un exhaustivo análisis de contexto, centrándose en el barrio Casavalle, en el área que comprende la cuenca de la Cañada Iyuí.

Se definen 7 puntos de intervención y se desarrollan propuestas para 2 de estos. Las mismas se basaron en la conexión del contexto barrial con el agua, teniendo en cuenta la escorrentía de la cuenca.

El agua implica un problema para la zona, pero las propuestas la convierten en un elemento vital y una oportunidad. Cobra protagonismo en los nuevos espacios, aportando áreas de juego, descanso, contemplación y adicionando zonas verdes con vegetación autóctona, conformando microclimas.

A través de nuevos dispositivos, se amortigua, se capta, y retiene el agua, permitiendo su reutilización, evitando desbordes e inundaciones. A su vez, aporta un enriquecimiento del espacio, activando áreas degradadas, haciendo posible nuevos recorridos, usos, actividades y dando identidad al barrio y sentido de pertenencia.