Desde la segunda mitad del S XX se evidencia la construcción de una agenda internacional que da relevancia a la temática ambiental en una primera etapa. En los años más recientes se incorpora el cambio climático (y variabilidad) y la transversalidad de la temática a nivel global.

Esta agenda marca la necesidad de un abordaje supra nacional que genera lineamientos, compromisos de instituciones y gobiernos y líneas de financiamiento que se materializa en eventos y documentos diversos: agendas, conferencias, informes, normativas, políticas, tratados, acuerdos marcos y protocolos.

Uruguay ratifica los compromisos asumidos en la agenda internacional con la articulación de las políticas públicas nacionales en aspectos vinculados a la sostenibilidad urbana que se han consolidado desde la Cumbre Río 92, la Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres, 1999, hasta la más reciente incorporación de las estra- tegias de adaptación en la agenda de CVC con el Acuerdo de París, 2015.

La indagación en la experiencia internacional asociada a temáticas de CVC, sustentabilidad y gestión  de riesgo, se centra en el análisis de marcos regulatorios y de prácticas internacionales, a través de una sín-tesis de la revisión de antecedentes de la Unión Europea (haciendo foco en experiencias en España y Francia) y Latinoamérica (en particular Argentina, Brasil, Chile y Colombia), que permite identificar aspectos claves para la transformación de políticas públicas y prácticas nacionales en el proceso de transición de las acciones asociadas a la adaptación al CVC a nivel nacional.

En particular, la revisión se centra en las temáticas de energía e infraestructuras verdes, por ser éstas componentes fundamentales del presente Convenio. Analizan, la agenda y las prácticas internacionales desde el estudio de artículos científicos, buenas prácticas, guías, manuales, entre otros.

> Consultar el capítulo C1 Contexto Internacional

Este capítulo sintetiza recomendaciones producto de las diferentes etapas y especificidades del proyecto ad@pta FADU.

Las reflexiones que originan estas recomendaciones se sustentan en los antecedentes de los diferentes equipos de investigación que aportaron a las tareas específicas, en los hallazgos identificados en las diferentes etapas del Convenio (en particular de los aprendizajes del contexto internacional, de la caracterización del cuerpo normativo nacional y de la reflexión sobre las prácticas proyectuales) y de los intercambios que, en el marco de las actividades, se han desarrollado con actores relevantes de la temática.

En su conjunto, pretenden contribuir a la transformación de la forma de entender y actuar en relación a las problemáticas ambientales y en particular a las relacionadas al cambio y variabilidad climática (CVC), aportando en clave interdisciplinar desde las disciplinas del diseño y planificación urbana.

Asimismo, se plantea fortalecer las relaciones entre la academia y los tomadores de decisión, reflexionando desde las aproximaciones conceptuales que nutren los procesos contemporáneos para contribuir a transformar las prácticas institucionales y disciplinares en un marco sistémico.

En un primer apartado se presentan los “problemas relevantes” identificados. Toda conceptualización de los problemas es intencionada, y la aquí presentada responde a la aproximación metodológica del trabajo, la conformación disciplinar del equipo y la posibilidad de construir estrategias, líneas de acción y recomendaciones para contribuir a gestionarlas.

El segundo apartado presenta, sucintamente, un escenario futuro deseado en el cual el CVC es incorporado integralmente en el diseño de los procesos de construcción de las ciudades y en el imaginario de todos los actores involucrados (técnicos, población, tomadores de decisiones).

El tercer apartado sintetiza, en clave propositiva, estrategias, líneas de acción y recomendaciones, para contribuir a la construcción del escenario futuro deseado. Se definen tres estrategias estructurales que responden a los tres componentes principales de este trabajo: la transformación del cuerpo normativo en el marco de nuevos arreglos institucionales, la transformación en las prácticas de planificación, proyecto y diseño y la generación de conocimiento, capacitación y transferencia.

Estas estrategias se desarrollan en una interacción permanente con el entorno, contribuyendo a transformar la manera tradicional de entender y actuar en la temática y a fortalecer procesos transversales que incorporan al CVC.

Por último, se presentan con carácter indicativo “líneas de acción” que se reconocen como herramientas operativas para articular las “recomendaciones” propuestas, respondiendo con especificidades diferentes a los procesos estructurales mencionados anteriormente.

> Consultar el capítulo C5 Recomendaciones

 

La gobernanza de las problemáticas asociadas al CVC se presenta como un fuerte desafío en contextos de incertidumbre. En este capítulo se analizan más de 400 documentos del cuerpo normativo de alcance nacional y departamental con el objetivo de aportar a establecer una línea base para el diseño de estrategias que instalen consistentemente el CVC. El abordaje metodológico combina técnicas cuantitativas y cualitativas que se sintetizan en fichas por departamento y por áreas temáticas. El análisis se centra en los contenidos de los documentos analizados y no en la efectiva implementación y evaluación de las consecuencias de su aplicación.

El análisis del cuerpo normativo nacional se enmarca en el contexto internacional, identificando relaciones entre “hitos” de la agenda internacional (Cumbre Río 92, Acuerdo de París, entre otros) con el desarrollo de políticas públicas nacionales.

Se evidencia la necesidad de un abordaje sistémico del ordenamiento jurídico que acompañe un cambio en la forma de entender los problemas y de diseñar estrategias para su gestión.

A partir del Acuerdo de París, se consolida la presencia del CVC y una mayor intencionalidad de transversalidad e integralidad en los documentos de las políticas nacionales.

En la escala departamental, las particularidades territoriales y las capacidades institucionales y técnicas de cada departamento determinan, en gran medida, las fortalezas y debilidades del cuerpo normativo, identificándose en algunos departamentos emergentes relevantes en la incorporación de conceptos del CVC.

Es constatable un retraso significativo en la incorporación del CVC a la normativa edilicia departamental, en relación a lo identificado en la normativa urbana. 

> Consultar el capítulo C2 Cuerpo Normativo

> Visualizar datos sobre normativa