En 2009 y 2010, se producen en Uruguay dos importantes eventos de inundación: el primero en noviembre y diciembre de 2009 afecta el litoral y el norte del país, concentrándose en la cuenca del Río Uruguay; y el segundo, en febrero de 2010, afecta la zona centro, concentrándose en la cuenca del Río Negro.

En febrero de 2010, Durazno fue la principal ciudad afectada, siendo junto con las inundaciones del año 1959 y 2007 de las más grandes registradas en dicha ciudad.

Durante estos acontecimientos, la Universidad de la República colaboró con el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) en diversas actividades. Específicamente coordinó el relevamiento socio-territorial de las áreas urbanas afectadas por las inundaciones, en Artigas, Salto, Paysandú y Durazno.

Dicha actividad fue organizada por el Grupo de Gestión Integral del Riesgo (GGIR) en coordinación con el SINAE y los Comités Departamentales de Emergencia. El equipo de investigación de Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo del Instituto de Teoría y Urbanismo -Facultad de Arquitectura-, quien presenta esta actividad, integra el GGIR desde su creación en 2007.

Sobre el Agua

Sobre el Agua es una actividad de extensión apoyada por Facultad de Arquitectura, presentada por docentes del equipo de investigación Áreas Urbanas Inundables y Gestión del Riesgo y por estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual.

Tiene por objetivo aportar a la comprensión y concientización de las dinámicas (complejas) vinculadas a la interacción del río-ciudad, y de las particularidades que se presentan en la ciudad de Durazno. Se toma como base de información los datos y resultados del relevamiento de la zona afectada por la inundación de 2010 en Durazno.

Se propone como una oportunidad para dar continuidad al proceso de trabajo iniciado en el 2010, buscando mantener el diálogo con la comunicad local, dando a conocer lo elaborado por el equipo de investigación y recibiendo los aportes que surjan del intercambio.

La actividad constó de 3 partes:

Exposición interactiva
Paneles con lenguaje gráfico simple colores e imágenes que buscan alejarse de la connotación dramática de los eventos de la inundación apelando a una mirada distinta de la problemática y a la integración de esta en la ciudad en su conjunto.

Mapeo colectivo
Cartografía de la ciudad + stickers.

Teatro espontáneo Lacomte
Generación de escenas a partir de los relatos de las personas. Interpretación de los actores y músicos.

El Centro de Investigación Antártico tiene como objetivo intensificar la presencia de científicos nacionales y extranjeros para desarrollar estrategias frente a los efectos del cambio climático en el continente antártico y el mundo.

La ubicación geográfica nos obliga a recurrir a una estrategia sostenible, flexible y eficaz, se utilizan componentes prefabricados para ser transportados y ensamblados in situ; brindado un mínimo impacto ambiental sobre el paisaje poco antropizado.

La geometría de la nave surge de la repetición de un módulo arquetípico de pórticos de madera laminada que resuelve en sí misma la estructura, la espacialidad interior y las estrategias de confort.

La solución formal de la cubierta permite la exacta acumulación de nieve para utilizarla como aislación térmica. La envolvente de PIR en color negro se transforma en un dispositivo eficiente que atrae el sol y absorbe el calor durante las pocas horas de sol en invierno.

El proceso proyectual, parte de un exhaustivo análisis de contexto, centrándose en el barrio Casavalle, en el área que comprende la cuenca de la Cañada Iyuí.

Se definen 7 puntos de intervención y se desarrollan propuestas para 2 de estos. Las mismas se basaron en la conexión del contexto barrial con el agua, teniendo en cuenta la escorrentía de la cuenca.

El agua implica un problema para la zona, pero las propuestas la convierten en un elemento vital y una oportunidad. Cobra protagonismo en los nuevos espacios, aportando áreas de juego, descanso, contemplación y adicionando zonas verdes con vegetación autóctona, conformando microclimas.

A través de nuevos dispositivos, se amortigua, se capta, y retiene el agua, permitiendo su reutilización, evitando desbordes e inundaciones. A su vez, aporta un enriquecimiento del espacio, activando áreas degradadas, haciendo posible nuevos recorridos, usos, actividades y dando identidad al barrio y sentido de pertenencia.

reHABITA_MVD2020 es una investigación sobre intervenciones de recuperación de inmuebles vacantes en Montevideo para la resolución de problemáticas de inclusión social planteadas por los Alcaldes de los Municipios B, C y CH durante el año 2016. Se estudian modelos de intervención y se ensayan estudios de caso buscando articular la gestión de inmuebles vacantes, con los requerimientos de una oferta de “Alojamiento transitorio de bajo costo”, espacios comunitarios para el desenvolvimiento de prácticas de agricultura urbana, e implantación de dispositivos culturales de tipo mediateca barrial.

La arquitectura de las últimas décadas promueve la utilización del vidrio como lenguaje expresivo. En un clima templado como el de Montevideo, puede tener efectos negativos sobre el ambiente interior, el confort y el consumo energético. El proyecto evalúa de forma experimental y analítica el comportamiento de protecciones solares frente a la radiación solar y lumínica para las condiciones de Montevideo. El análisis permite concluir que el comportamiento de las protecciones solares es dinámico frente a la radiación solar y está estrechamente vinculado a su posición relativa al sol -ángulo de la radiación incidente- y a la geometría de la protección solar. En relación a la demanda de energía se concluye que el uso de protecciones solares afecta notoriamente la demanda de refrigeración, y bajo un análisis por confort térmico el uso de las mismas repercute positivamente en la cantidad de horas en que la temperatura del aire interior se encuentra dentro del rango de confort térmico.

Como excusa para nuestro Proyecto Final de Carrera, buscamos reflexionar sobre un posible futuro sostenible para la ciudad que habitamos, Montevideo.

Resiliente surge a partir de la inundación sucedida el 26 de diciembre de 2014 en la zona de la Aguada, la cual despertó en nosotras la curiosidad de comprender, dimensionar y proponer una posible actuación urbana. Esto conllevó a la creación de una red de espacios públicos resilientes -una infraestructura que mixtura espacio público con retención pluvial- lo que posibilita una transformación sustancial en una zona primaria de la ciudad, céntrica, inmediata a servicios, con identidad propia, pero que desde ya hace un largo tiempo se convirtió en un área deprimida, desatendida.

Proyecto realizado en el segundo semestre de 2018 en el curso de Proyecto Tema Específico Arquitectura del Paisaje del taller Articardi, cuya propuesta era proyectar desde el paisaje, abordando las problemáticas del espacio público. En particular se promovió la actuación en territorios fluviales de interfaz agua- ciudad, en San Carlos, Maldonado, Uruguay.

La temática implicaba comprender la complejidad del paisaje, su multidimensionalidad, continuidad y multiescalaridad; y abordar la problemática mediante el reconocimiento de los elementos que componen lo público en un espacio urbano particular con condición híbrida del paisaje donde el agua es el principal actor.

Nuestra propuesta se centra en una investigación de las características locales del territorio y su variabilidad espacio- temporal, de las cuales se pudo desarrollar un proyecto que contemplara la adaptación del entorno y los usuarios a tales condicionantes del paisaje.

Como idea principal se trata el concepto de «flotar», como catalizador de ideas para la adaptabilidad del paisaje. De este concepto deriva el elemento primario de «burbuja» como recurso capaz de responder a los objetivos planteados, y como elemento secundarios, «cintas» que actúan como elementos conectores entre las burbujas.

Se plantean diferentes formas de flotar dentro del paseo urbano, mediante dispositivos que llamamos burbujas temáticas, las cuales se verán diferenciadas por su estrato (terrestres, acuáticas, aéreas), su capacidad de adaptación o no de la variantes fluviales, sus actividades, su temporalidad (épocas calurosas, frías), y según otras variantes de las características físicas del terreno ( por ejemplo, la vegetación).

Como segundo elemento antes mencionado se encuentran las cintas, como dispositivos conectores de burbujas, lo que permiten una mayor comunicación y conectividad entre el paisaje y el entorno urbano, así como del usuario y el entorno natural.

La cinta comprende las vías de circulación de flujo y actividades de carácter dinámico. Se caracterizan por su fluidez, forma orgánica y capacidad de interconexión de las burbujas adaptandose a los diferentes estratos en los que se encuentran.

El presente trabajo además de la reflexión sobre la situación actual de los ecosistemas asociados a cursos de agua dentro del ámbito urbano y los impactos negativos de degradación en que hoy se insertan, busca a través del diseño de paisaje, como herramienta fundamental para la intervención urbana, la forma en que se pueden revertir ciertos procesos y aspectos negativos que este tipo de situación genera en el entorno y las personas que habitan en él.

Proyecto que plantea una serie de estrategias y acciones para contener y direccionar un hipotético aumento de densidad poblacional en ciertas zonas de la ciudad y en un determinado tiempo.

La propuesta entiende la necesidad de un desarrollo social y de infraestructura para poder implementar nuevas estrategia normativas.

Es un proyecto de transformación urbana que se aplica como un sistema de nodos en zonas de la ciudad que plantean la temática de densificación a partir de posibles procesos migratorios causados por consecuencias sociales, educativas, económicas, de movilidad, etc. Este sistema de desarrollo funciona como potenciadores actuando a su vez en zonas intermedias entre dos o mas nodos y así generar una gran red de cambios.