La idea es la incorporación de artefactos que infiltrarán flora nativa en la ciudad vieja para así ampliar la biodiversidad pero también se generarán espacios soporte de determinadas actividades buscando fortalecer los beneficios culturales que el monte nativo ofrece.

Raíces es una intervención que busca la reproducción y difusión de la importancia del uso de flora nativa con alto valor ornamental en la planificación del territorio. Se trata de acercar el paisaje natural al entorno urbano próximo, estableciendo un proceso de crecimiento que parte de una primera estación de producción e investigación que servirá de apoyo al laboratorio de paisaje de flora nativa.

Con el crecimiento de las ciudades y el cultivo de los campos la posibilidad de disfrutar de paisajes naturales se hace cada vez mas remota. Esta propuesta nace de la necesidad humana de estar en contacto con la naturaleza.

La estación pretende amplificar la identidad de un centro poblado diversificando su cultura de producción mediante la revinculación de la flora nativa en el territorio.

El proyecto se vincula al sector hortícola, con el objetivo de analizar y proponer mejoras constructivas y estrategias de control ambiental.

Se estudiaron diferentes estructuras de invernáculos en la ciudad de Salto, a través de relevamientos y monitoreos con equipos especializados. Se modeló cada estructura y se la analizó energéticamente mediante software especifico, se compararon todos los resultados y se llevó la estructura con mejor rendimiento a una etapa de optimización y diseño paramétrico.

Se obtuvo como resultado una nueva tipología, que reúne condiciones aptas para el desarrollo del cultivo un 53% del año sin acondicionamiento artificial, beneficiando directamente al productor.

La investigación tiene como objetivo alentar la protección de los recursos naturales, analizando el fenómeno de las Comunidades Sostenibles como una propuesta para enfrentar la crisis ecológica consecuencia del modelo productivo actual. Se analizan las prácticas empleadas en el manejo territorial para que este no pierda sus características ecosistémicas significativas, valorando especialmente su potencial para revertir el deterioro ambiental. Y las condiciones que permiten a las comunidades ser autosuficientes en materia alimenticia, constructiva y energética. Se analizan los territorios gestionados verificando su compatibilidad con los objetivos de las Áreas Protegidas con Recursos Manejados del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay.

Como resultado se establece la posibilidad de incorporar un nuevo modelo para la protección del suelo rural, organizado a través de comunidades sostenibles que expanda territorialmente las áreas protegidas; y también la potencialidad de estos emplazamientos para ingresar al sistema de protección territorial.

Se aborda un conflicto entre desarrollo urbano turístico y biodiversidad en la costa de Rocha, dado en la ocupación en suelos rurales por urbanizaciones privadas (Plan Local de OT, Gob. Departamental) en un sector excepcional ubicado entre dos Áreas Protegidas (Dinama, Gob. Central).

El objetivo general refirió a construir una metodología soporte capaz de identificar posibles modelos urbano-turísticos y evaluar su aptitud ambiental, minimizando impactos en paisaje y sistema natural, promoviendo el desarrollo socioeconómico.

Se concretó en tres pasos: Identificación de zonas aptas; Identificación e implantación de propuestas urbano-turísticos; Evaluación ambiental, contemplando impactos sobre lo natural, social, económico y paisajístico en un modelo mutiatributo.

La metodología permite sustituir elecciones intuitivas por justificadas siendo especialmente favorable en procesos de gobernanza.

Los resultados obtenidos determinan una necesaria profundización y utilización de la herramienta en este caso.

Propuesta para un equipamiento edilicio en el área protegida Cerro Verde, en Rocha.

El proyecto, compuesto por un anillo ocupable de madera con diversos programas (servicios higiénicos, cocina, alojamiento, etc.) y un parque de infraestructuras que concentra los sistemas imprescindibles para su funcionamiento (tratamiento de aguas servidas, energéticos, telecomunicaciones, etc.), funciona como un portal de acceso a las áreas costeras de alta naturalidad, proponiendo un enfoque donde la sostenibilidad ambiental es un recurso didáctico y educativo, una investigación tecnológica, una oportunidad para la autosuficiencia de recursos y una declaración estética en el paisaje.

Lacunario es un edificio-objeto, la invención de una isla territorio en un área protegida de alta pristinidad.

La arquitectura se suma a la levedad cinética de la laguna con un translúcido pelaje de barras que se deforman siguiendo el viento, como artificiales juncos peinados por la brisa, transformando el tiempo lacustre en objeto.

Esta piel de jabalinas oficia de parasoles que arrojan sus ondulantes sombras al interior, al mismo tiempo absorben la energía cinética del viento para transformarla en la fuente de electricidad para los distintos locales, volviéndolo autosuficiente. Su luz es tenue en la noche flotando sobre la laguna, mientras que por las mañanas la niebla lo esconderá para ir revelando de a poco sus brillos metálicos.

Lacunario no se interpone a la laguna, se construye con su agua y vegetación, muta con sus vientos y brumas y late con sus ciclos naturales, deviniendo en máquina lacustre, trasformando la arquitectura en una ensoñación, una ilusión de la naturaleza.

Proyecto realizado en el segundo semestre de 2018 en el curso de Proyecto Tema Específico Arquitectura del Paisaje del taller Articardi, cuya propuesta era proyectar desde el paisaje, abordando las problemáticas del espacio público. En particular se promovió la actuación en territorios fluviales de interfaz agua- ciudad, en San Carlos, Maldonado, Uruguay.

La temática implicaba comprender la complejidad del paisaje, su multidimensionalidad, continuidad y multiescalaridad; y abordar la problemática mediante el reconocimiento de los elementos que componen lo público en un espacio urbano particular con condición híbrida del paisaje donde el agua es el principal actor.

Nuestra propuesta se centra en una investigación de las características locales del territorio y su variabilidad espacio- temporal, de las cuales se pudo desarrollar un proyecto que contemplara la adaptación del entorno y los usuarios a tales condicionantes del paisaje.

Como idea principal se trata el concepto de «flotar», como catalizador de ideas para la adaptabilidad del paisaje. De este concepto deriva el elemento primario de «burbuja» como recurso capaz de responder a los objetivos planteados, y como elemento secundarios, «cintas» que actúan como elementos conectores entre las burbujas.

Se plantean diferentes formas de flotar dentro del paseo urbano, mediante dispositivos que llamamos burbujas temáticas, las cuales se verán diferenciadas por su estrato (terrestres, acuáticas, aéreas), su capacidad de adaptación o no de la variantes fluviales, sus actividades, su temporalidad (épocas calurosas, frías), y según otras variantes de las características físicas del terreno ( por ejemplo, la vegetación).

Como segundo elemento antes mencionado se encuentran las cintas, como dispositivos conectores de burbujas, lo que permiten una mayor comunicación y conectividad entre el paisaje y el entorno urbano, así como del usuario y el entorno natural.

La cinta comprende las vías de circulación de flujo y actividades de carácter dinámico. Se caracterizan por su fluidez, forma orgánica y capacidad de interconexión de las burbujas adaptandose a los diferentes estratos en los que se encuentran.