Propuesta para un equipamiento edilicio en el área protegida Cerro Verde, en Rocha.

El proyecto, compuesto por un anillo ocupable de madera con diversos programas (servicios higiénicos, cocina, alojamiento, etc.) y un parque de infraestructuras que concentra los sistemas imprescindibles para su funcionamiento (tratamiento de aguas servidas, energéticos, telecomunicaciones, etc.), funciona como un portal de acceso a las áreas costeras de alta naturalidad, proponiendo un enfoque donde la sostenibilidad ambiental es un recurso didáctico y educativo, una investigación tecnológica, una oportunidad para la autosuficiencia de recursos y una declaración estética en el paisaje.

Lacunario es un edificio-objeto, la invención de una isla territorio en un área protegida de alta pristinidad.

La arquitectura se suma a la levedad cinética de la laguna con un translúcido pelaje de barras que se deforman siguiendo el viento, como artificiales juncos peinados por la brisa, transformando el tiempo lacustre en objeto.

Esta piel de jabalinas oficia de parasoles que arrojan sus ondulantes sombras al interior, al mismo tiempo absorben la energía cinética del viento para transformarla en la fuente de electricidad para los distintos locales, volviéndolo autosuficiente. Su luz es tenue en la noche flotando sobre la laguna, mientras que por las mañanas la niebla lo esconderá para ir revelando de a poco sus brillos metálicos.

Lacunario no se interpone a la laguna, se construye con su agua y vegetación, muta con sus vientos y brumas y late con sus ciclos naturales, deviniendo en máquina lacustre, trasformando la arquitectura en una ensoñación, una ilusión de la naturaleza.

Como excusa para nuestro Proyecto Final de Carrera, buscamos reflexionar sobre un posible futuro sostenible para la ciudad que habitamos, Montevideo.

Resiliente surge a partir de la inundación sucedida el 26 de diciembre de 2014 en la zona de la Aguada, la cual despertó en nosotras la curiosidad de comprender, dimensionar y proponer una posible actuación urbana. Esto conllevó a la creación de una red de espacios públicos resilientes -una infraestructura que mixtura espacio público con retención pluvial- lo que posibilita una transformación sustancial en una zona primaria de la ciudad, céntrica, inmediata a servicios, con identidad propia, pero que desde ya hace un largo tiempo se convirtió en un área deprimida, desatendida.

Proyecto realizado en el segundo semestre de 2018 en el curso de Proyecto Tema Específico Arquitectura del Paisaje del taller Articardi, cuya propuesta era proyectar desde el paisaje, abordando las problemáticas del espacio público. En particular se promovió la actuación en territorios fluviales de interfaz agua- ciudad, en San Carlos, Maldonado, Uruguay.

La temática implicaba comprender la complejidad del paisaje, su multidimensionalidad, continuidad y multiescalaridad; y abordar la problemática mediante el reconocimiento de los elementos que componen lo público en un espacio urbano particular con condición híbrida del paisaje donde el agua es el principal actor.

Nuestra propuesta se centra en una investigación de las características locales del territorio y su variabilidad espacio- temporal, de las cuales se pudo desarrollar un proyecto que contemplara la adaptación del entorno y los usuarios a tales condicionantes del paisaje.

Como idea principal se trata el concepto de «flotar», como catalizador de ideas para la adaptabilidad del paisaje. De este concepto deriva el elemento primario de «burbuja» como recurso capaz de responder a los objetivos planteados, y como elemento secundarios, «cintas» que actúan como elementos conectores entre las burbujas.

Se plantean diferentes formas de flotar dentro del paseo urbano, mediante dispositivos que llamamos burbujas temáticas, las cuales se verán diferenciadas por su estrato (terrestres, acuáticas, aéreas), su capacidad de adaptación o no de la variantes fluviales, sus actividades, su temporalidad (épocas calurosas, frías), y según otras variantes de las características físicas del terreno ( por ejemplo, la vegetación).

Como segundo elemento antes mencionado se encuentran las cintas, como dispositivos conectores de burbujas, lo que permiten una mayor comunicación y conectividad entre el paisaje y el entorno urbano, así como del usuario y el entorno natural.

La cinta comprende las vías de circulación de flujo y actividades de carácter dinámico. Se caracterizan por su fluidez, forma orgánica y capacidad de interconexión de las burbujas adaptandose a los diferentes estratos en los que se encuentran.

El presente trabajo además de la reflexión sobre la situación actual de los ecosistemas asociados a cursos de agua dentro del ámbito urbano y los impactos negativos de degradación en que hoy se insertan, busca a través del diseño de paisaje, como herramienta fundamental para la intervención urbana, la forma en que se pueden revertir ciertos procesos y aspectos negativos que este tipo de situación genera en el entorno y las personas que habitan en él.

Proyecto que plantea una serie de estrategias y acciones para contener y direccionar un hipotético aumento de densidad poblacional en ciertas zonas de la ciudad y en un determinado tiempo.

La propuesta entiende la necesidad de un desarrollo social y de infraestructura para poder implementar nuevas estrategia normativas.

Es un proyecto de transformación urbana que se aplica como un sistema de nodos en zonas de la ciudad que plantean la temática de densificación a partir de posibles procesos migratorios causados por consecuencias sociales, educativas, económicas, de movilidad, etc. Este sistema de desarrollo funciona como potenciadores actuando a su vez en zonas intermedias entre dos o mas nodos y así generar una gran red de cambios.

Esta investigación evalúa el impacto de estrategias de mejoramiento sobre el desempeño térmico y energético de viviendas existentes, mediante simulación energética, considerando escenarios de CC A2 y B1 para 2050 en Montevideo-Uruguay.

Se considera una vivienda social característica del parque habitacional. Se aplican estrategias pasivas considerado niveles de referencia de normativas en clima similar. Se evalúan los resultados bajo el modelo de confort adaptativo aplicado a cada escenario climático (ASHRAE 55:2017) y la demanda de energía para climatización (EN 16798).

La metodología presentada permite evaluar casos comparativamente entre ambos indicadores y considerar la variación en el desempeño por CC, para orientar en niveles de desempeño alcanzables mediante mejoras energéticas aplicadas a viviendas existentes.

El proyecto Parque Anfibio se concibe como mejora y rehabilitación del parque existente sobre el Arroyo San Carlos, en la ciudad del mismo nombre del Departamento de Maldonado, en diálogo con las fluctuaciones del agua propias de la zona y a los ecosistemas asociados.

La propuesta consiste en combinar varias estrategias que atienden a las diferentes necesidades, desde la infraestructura y soportes necesarios para las diversas actividades como para potenciar las características naturales del lugar en los diferentes estadios del arroyo. Se busca convertir la condición de inundabilidad del parque y su connotación negativa en el motor central del proyecto, logrando de esta manera un fuerte elemento de identidad.

El proyecto se estructura en dos situaciones que se reconocen como primordiales a partir del estudio del paraje: una trama estructuradora y soportes anfibios. En ellos reconocemos diferentes estados que permiten generar diversas circunstancias a medida que acompañan las variaciones del arroyo a lo largo del año. Nos propusimos intervenir con elementos que nos permitieran flexibilidad y adaptabilidad en el espacio: una pasarela de madera o cinta de Moebius (con sus características de no orientable, de una cara y un borde) ondulando en el terreno con variaciones de espesores y alturas, potenciando la interacción directa entre la ciudad, el parque y el agua; y la incorporación de mobiliario distribuido de manera “puntual “en la superficie reconocida como lugar para el esparcimiento de las personas a nivel terrestre, el registro y la creación de recorridos lineales que permiten pasear por el parque , así como la contención o no de algunas actividades grupales.

Estos elementos nos permitieron acreditar las pre-existencias, las fluctuaciones del arroyo, la topografía, la vegetación y crear un proyecto que habilita nuevas posibilidades reconociendo los estados temporales del sitio.