-Centro de relajación holístico-

Luego de la pandemia mundial que atravesamos en 2020-21 el concepto de relajación puede ser puesto en cuestión, a medida que se evalúan las posibilidades de recibir estímulos sensoriales que nos proporcionen confort en determinado contexto. A partir de esto, se desarrolla un sistema de pabellones en las Canteras el Terrible en Salto, controlando mediante recorridos dinámicos que proporcionan aromas florales, adrenalina, suspenso, que condicionan el paseo del usuario. Brindándole así diversas posibilidades de encontrar su estado de relajación a partir de la intervención del paisaje natural compuesto por agua del acuífero guaraní y praderas ondulantes propias del lugar.

Se presentan cuatro casos representativos de obras ejecutadas o en ejecución en Montevideo y su área metropolitana, analizando la idea de ciudad predominante en los momentos históricos en que fueron diseñadas.

En Uruguay se construye un numero muy significativo de viviendas sociales sujetas a subsidio, debido a las dificultades que tiene un sector de la población para acceder a una vivienda propia en el marco de un mercado inmobiliario costoso, mejorando así la calidad de vida de la población socio económicamente vulnerable.

UTE ha venido desarrollando desde hace muchos años políticas específicas en zonas de vulnerabilidad socioeconómica, con el objetivo de favorecer la inclusión social de estos segmentos de la población, y además atacar el problema de las pérdidas no técnicas de energía eléctrica. Una de las premisas fundamentales definidas por UTE es la sostenibilidad del proceso de inclusión social, lo cual implica un diseño integral de las acciones, que asegure que el consumo eléctrico de las viviendas del segmento este acorde con las tarifas ofrecidas por UTE y con la capacidad de pago de las personas incluidas en estos planes. Resulta de gran relevancia para UTE identificar elementos de mejora en el proceso global que involucra a varias instituciones. Un adecuado diseño energético de las viviendas puede tener un impacto importante en la sostenibilidad de los procesos de inclusión social. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo integrar conocimientos desde un enfoque multidisciplinario para proponer medidas de eficiencia energética en viviendas de interés social, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de energía de la población objetivo. La implementación de estrategias de eficiencia energética está directamente relacionada, entre otras cosas, con el diseño de códigos, normas y reglamentaciones. En este aspecto, Uruguay se encuentra relegado en comparación con otros países de la región y del mundo, principalmente en las exigencias relacionadas con la construcción y en la generalización de los requisitos. La construcción de viviendas públicas en Uruguay tiene exigencias de transmitancias térmicas, así como horas de asoleamiento, entre otras. Se estudiaron cuatro planes en profundidad: MEVIR, PMB, Plan Juntos y Plano Económico. En estos programas se estudió el desempeño energético y térmico de las tipologías utilizadas, las valoraciones de los usuarios acerca de la vivienda y el uso energético, así como diferentes barreras institucionales que surjan a través del análisis documental de la normativa de los programas de vivienda y de las valoraciones de los técnicos y autoridades de cada uno de los programas de vivienda social mencionados. Se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas a usuarios de los cuatro programas seleccionados (19 entrevistados de MEVIR, 6 de Plan Juntos, 5 entrevistados correspondientes a Plano Económico en Montevideo y 12 entrevistados correspondientes a PMB). En cuanto a los hallazgos, en términos generales se valora de forma positiva las nuevas viviendas otorgadas a los usuarios, especialmente, en comparación con las viviendas en las que solían habitar. Los principales aspectos a mejorar señalados son el confort térmico y la humedad. Específicamente en cuanto a las decisiones y hábitos de los usuarios, se observa que, en muchos casos, la necesidad inmediata lleva a los hogares a tomar decisiones sub – óptimas en el mediano plazo.

Proyecto FSE 1 2017 1 144779 del programa del Fondo Sectorial de Energía de la ANII. En el Capítulo 1 de introducción se presenta una breve descripción del tema de la vivienda en Uruguay y cómo se analizará su situación energética. En el Capítulo 2 se presenta un estudio del parque habitacional en Uruguay, su clasificación (según Tipo, Tamaño, Nivel de Ingreso de los Hogares, Antigüedad y Ubicación Geográfica) y se presenta un análisis exhaustivo de su distribución a partir de diferentes encuestas y trabajos realizados previamente. En el Capítulo 3 se presenta una descripción detallada sobre cómo modelar la demanda energética en el sector residencial mediante la herramienta EnergyPlus y una validación de los modelos elegidos a partir de una instalación experimental.

Usar, reparar y seguir usando tiene como fin promover prácticas más sostenibles a través de alternativas que eviten el consumo de nuevos productos textiles y hagan un aprovechamiento de los que ya existen, alargando la vida útil de los mismos, postergando su impacto en el medioambiente.

Se desarrolla una investigación y experimentación en busca de estrategias y procesos de diseño para la revalorización de prendas de posconsumo, donde se integren soluciones técnicas para que el producto pueda volver a utilizarse a través de intervenciones textiles que le den un nuevo valor a la prenda.

Dichos procesos basados en el diseño abierto se convierten en una potencial herramienta y guía que permite desarrollar destrezas y habilidades para relacionar contenidos, adaptarlos y aplicarlos a diferentes contextos; inspirando la creatividad, la invención, así como la habilidad de innovar en la búsqueda de soluciones. Estimulando dinámicas colaborativas y en construcción del conocimiento con la comunidad. Promoviendo a generar alternativas en nuevas conductas de uso y consumo, incentivando prácticas más responsables.

El proyecto se vincula al sector hortícola, con el objetivo de analizar y proponer mejoras constructivas y estrategias de control ambiental.

Se estudiaron diferentes estructuras de invernáculos en la ciudad de Salto, a través de relevamientos y monitoreos con equipos especializados. Se modeló cada estructura y se la analizó energéticamente mediante software especifico, se compararon todos los resultados y se llevó la estructura con mejor rendimiento a una etapa de optimización y diseño paramétrico.

Se obtuvo como resultado una nueva tipología, que reúne condiciones aptas para el desarrollo del cultivo un 53% del año sin acondicionamiento artificial, beneficiando directamente al productor.

El objetivo de este proyecto fue estudiar el comportamiento higrotérmico y energético de la vivienda tipo 3 de MEVIR en Piedras Coloradas, Paysandú. La vivienda se evaluó desde sus aspectos térmicos, tomando como punto de partida el proyecto en un contexto espacial específico y el confort de los usuarios.

Los hallazgos principales que se lograron en esta investigación indican que realizando pequeñas intervenciones, las horas de confort aumentan notoriamente y disminuyen los consumos energéticos. Cuidando aspectos del diseño bioclimático, utilizando protecciones solares, controlando las infiltraciones y agregando aislación en los cerramientos se obtienen cambios satisfactorios para la vivienda y el bienestar de los usuarios.

La investigación tiene como objetivo alentar la protección de los recursos naturales, analizando el fenómeno de las Comunidades Sostenibles como una propuesta para enfrentar la crisis ecológica consecuencia del modelo productivo actual. Se analizan las prácticas empleadas en el manejo territorial para que este no pierda sus características ecosistémicas significativas, valorando especialmente su potencial para revertir el deterioro ambiental. Y las condiciones que permiten a las comunidades ser autosuficientes en materia alimenticia, constructiva y energética. Se analizan los territorios gestionados verificando su compatibilidad con los objetivos de las Áreas Protegidas con Recursos Manejados del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay.

Como resultado se establece la posibilidad de incorporar un nuevo modelo para la protección del suelo rural, organizado a través de comunidades sostenibles que expanda territorialmente las áreas protegidas; y también la potencialidad de estos emplazamientos para ingresar al sistema de protección territorial.