No hay nada mejor que empezar por un pequeño cambio.

Lo que busca este proyecto es generar un nuevo estilo de vida, donde el peatón gana espacio y la movilidad sustentable se promueve y se extiende en la ciudad.

El edificio busca ser multifuncional y que se adapte a las necesidades con diferentes programas y los mismos con temporalidades variantes durante el día.

Las calles que hacen parte del distrito toman una función distinta, en la cual algunas pasan a ser semi-peatonal y otras totalmente. Los vecinos se adaptarán de manera parcial a un futuro que busca concientizar y cuestionar el estilo de vida actual.

Todo esto apunta a tomar decisiones que contaminen menos al medio ambiente.

La estación del futuro es más que una zona de carga, es un nodo en un territorio en red que busca potenciar la movilidad y la actividad de la ciudad, brindando una infraestructura ecológica, versátil y no genérica que crea un binomio Territorio-Estación integral, que no van por caminos separados.

Se presentan cuatro casos representativos de obras ejecutadas o en ejecución en Montevideo y su área metropolitana, analizando la idea de ciudad predominante en los momentos históricos en que fueron diseñadas.

La idea es la incorporación de artefactos que infiltrarán flora nativa en la ciudad vieja para así ampliar la biodiversidad pero también se generarán espacios soporte de determinadas actividades buscando fortalecer los beneficios culturales que el monte nativo ofrece.

Este proyecto surge de la inquietud por reestablecer el vinculo entre la arquitectura y la naturaleza. Trata de un sistema flexible, de carácter efímero y mutable en el tiempo, que pretende evidenciar la relación de mutua dependencia entre ambas partes.

El proyecto tiene como base un esquema temporal determinado por la evolución de la purificación del suelo, mediante plantas hiperacumuladoras, capaces de eliminar los porcentajes no deseados de metales pesados presentes en el mismo.

Mutuo es un proyecto que identifica un problemática actual, la hace evidente, dando una propuesta de futuro posible desde una mirada arquitectónica, urbana y de paisaje.

Raíces es una intervención que busca la reproducción y difusión de la importancia del uso de flora nativa con alto valor ornamental en la planificación del territorio. Se trata de acercar el paisaje natural al entorno urbano próximo, estableciendo un proceso de crecimiento que parte de una primera estación de producción e investigación que servirá de apoyo al laboratorio de paisaje de flora nativa.

Con el crecimiento de las ciudades y el cultivo de los campos la posibilidad de disfrutar de paisajes naturales se hace cada vez mas remota. Esta propuesta nace de la necesidad humana de estar en contacto con la naturaleza.

La estación pretende amplificar la identidad de un centro poblado diversificando su cultura de producción mediante la revinculación de la flora nativa en el territorio.

En Uruguay se construye un numero muy significativo de viviendas sociales sujetas a subsidio, debido a las dificultades que tiene un sector de la población para acceder a una vivienda propia en el marco de un mercado inmobiliario costoso, mejorando así la calidad de vida de la población socio económicamente vulnerable.

UTE ha venido desarrollando desde hace muchos años políticas específicas en zonas de vulnerabilidad socioeconómica, con el objetivo de favorecer la inclusión social de estos segmentos de la población, y además atacar el problema de las pérdidas no técnicas de energía eléctrica. Una de las premisas fundamentales definidas por UTE es la sostenibilidad del proceso de inclusión social, lo cual implica un diseño integral de las acciones, que asegure que el consumo eléctrico de las viviendas del segmento este acorde con las tarifas ofrecidas por UTE y con la capacidad de pago de las personas incluidas en estos planes. Resulta de gran relevancia para UTE identificar elementos de mejora en el proceso global que involucra a varias instituciones. Un adecuado diseño energético de las viviendas puede tener un impacto importante en la sostenibilidad de los procesos de inclusión social. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo integrar conocimientos desde un enfoque multidisciplinario para proponer medidas de eficiencia energética en viviendas de interés social, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de energía de la población objetivo. La implementación de estrategias de eficiencia energética está directamente relacionada, entre otras cosas, con el diseño de códigos, normas y reglamentaciones. En este aspecto, Uruguay se encuentra relegado en comparación con otros países de la región y del mundo, principalmente en las exigencias relacionadas con la construcción y en la generalización de los requisitos. La construcción de viviendas públicas en Uruguay tiene exigencias de transmitancias térmicas, así como horas de asoleamiento, entre otras. Se estudiaron cuatro planes en profundidad: MEVIR, PMB, Plan Juntos y Plano Económico. En estos programas se estudió el desempeño energético y térmico de las tipologías utilizadas, las valoraciones de los usuarios acerca de la vivienda y el uso energético, así como diferentes barreras institucionales que surjan a través del análisis documental de la normativa de los programas de vivienda y de las valoraciones de los técnicos y autoridades de cada uno de los programas de vivienda social mencionados. Se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas a usuarios de los cuatro programas seleccionados (19 entrevistados de MEVIR, 6 de Plan Juntos, 5 entrevistados correspondientes a Plano Económico en Montevideo y 12 entrevistados correspondientes a PMB). En cuanto a los hallazgos, en términos generales se valora de forma positiva las nuevas viviendas otorgadas a los usuarios, especialmente, en comparación con las viviendas en las que solían habitar. Los principales aspectos a mejorar señalados son el confort térmico y la humedad. Específicamente en cuanto a las decisiones y hábitos de los usuarios, se observa que, en muchos casos, la necesidad inmediata lleva a los hogares a tomar decisiones sub – óptimas en el mediano plazo.

Uruguay cuenta con una densa historia educativa, desde la reforma vareliana en 1877 hasta hoy en día, ha dejado un legado de arquitectura educacional de 1971 escuelas.

Sobrepoblación, falta de infraestructura o mal estado de la misma son algunos de los problemas que enfrentan. Al mismo tiempo, las formas de educar han cambiado, por lo tanto, el diseño de espacios dedicados a la enseñanza ha ido evolucionando a la par.

Para avanzar hacia un escenario educativo de vanguardia y prometedor es necesario conjugar una mirada al futuro con el legado del pasado.

El proyecto trata de cómo intervenir en predios escolares a lo largo del país a través de un plan de acción preciso, estandarizado, rápido, sustentable y económico sin perder la calidad edilicia.

Un dispositivo que potencie a lo educativo, pero también de oportunidades a lo comunitario.