En Uruguay se construye un numero muy significativo de viviendas sociales sujetas a subsidio, debido a las dificultades que tiene un sector de la población para acceder a una vivienda propia en el marco de un mercado inmobiliario costoso, mejorando así la calidad de vida de la población socio económicamente vulnerable.

UTE ha venido desarrollando desde hace muchos años políticas específicas en zonas de vulnerabilidad socioeconómica, con el objetivo de favorecer la inclusión social de estos segmentos de la población, y además atacar el problema de las pérdidas no técnicas de energía eléctrica. Una de las premisas fundamentales definidas por UTE es la sostenibilidad del proceso de inclusión social, lo cual implica un diseño integral de las acciones, que asegure que el consumo eléctrico de las viviendas del segmento este acorde con las tarifas ofrecidas por UTE y con la capacidad de pago de las personas incluidas en estos planes. Resulta de gran relevancia para UTE identificar elementos de mejora en el proceso global que involucra a varias instituciones. Un adecuado diseño energético de las viviendas puede tener un impacto importante en la sostenibilidad de los procesos de inclusión social. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo integrar conocimientos desde un enfoque multidisciplinario para proponer medidas de eficiencia energética en viviendas de interés social, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de energía de la población objetivo. La implementación de estrategias de eficiencia energética está directamente relacionada, entre otras cosas, con el diseño de códigos, normas y reglamentaciones. En este aspecto, Uruguay se encuentra relegado en comparación con otros países de la región y del mundo, principalmente en las exigencias relacionadas con la construcción y en la generalización de los requisitos. La construcción de viviendas públicas en Uruguay tiene exigencias de transmitancias térmicas, así como horas de asoleamiento, entre otras. Se estudiaron cuatro planes en profundidad: MEVIR, PMB, Plan Juntos y Plano Económico. En estos programas se estudió el desempeño energético y térmico de las tipologías utilizadas, las valoraciones de los usuarios acerca de la vivienda y el uso energético, así como diferentes barreras institucionales que surjan a través del análisis documental de la normativa de los programas de vivienda y de las valoraciones de los técnicos y autoridades de cada uno de los programas de vivienda social mencionados. Se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas a usuarios de los cuatro programas seleccionados (19 entrevistados de MEVIR, 6 de Plan Juntos, 5 entrevistados correspondientes a Plano Económico en Montevideo y 12 entrevistados correspondientes a PMB). En cuanto a los hallazgos, en términos generales se valora de forma positiva las nuevas viviendas otorgadas a los usuarios, especialmente, en comparación con las viviendas en las que solían habitar. Los principales aspectos a mejorar señalados son el confort térmico y la humedad. Específicamente en cuanto a las decisiones y hábitos de los usuarios, se observa que, en muchos casos, la necesidad inmediata lleva a los hogares a tomar decisiones sub – óptimas en el mediano plazo.

El proyecto se vincula al sector hortícola, con el objetivo de analizar y proponer mejoras constructivas y estrategias de control ambiental.

Se estudiaron diferentes estructuras de invernáculos en la ciudad de Salto, a través de relevamientos y monitoreos con equipos especializados. Se modeló cada estructura y se la analizó energéticamente mediante software especifico, se compararon todos los resultados y se llevó la estructura con mejor rendimiento a una etapa de optimización y diseño paramétrico.

Se obtuvo como resultado una nueva tipología, que reúne condiciones aptas para el desarrollo del cultivo un 53% del año sin acondicionamiento artificial, beneficiando directamente al productor.

El objetivo de este proyecto fue estudiar el comportamiento higrotérmico y energético de la vivienda tipo 3 de MEVIR en Piedras Coloradas, Paysandú. La vivienda se evaluó desde sus aspectos térmicos, tomando como punto de partida el proyecto en un contexto espacial específico y el confort de los usuarios.

Los hallazgos principales que se lograron en esta investigación indican que realizando pequeñas intervenciones, las horas de confort aumentan notoriamente y disminuyen los consumos energéticos. Cuidando aspectos del diseño bioclimático, utilizando protecciones solares, controlando las infiltraciones y agregando aislación en los cerramientos se obtienen cambios satisfactorios para la vivienda y el bienestar de los usuarios.

El proceso proyectual, parte de un exhaustivo análisis de contexto, centrándose en el barrio Casavalle, en el área que comprende la cuenca de la Cañada Iyuí.

Se definen 7 puntos de intervención y se desarrollan propuestas para 2 de estos. Las mismas se basaron en la conexión del contexto barrial con el agua, teniendo en cuenta la escorrentía de la cuenca.

El agua implica un problema para la zona, pero las propuestas la convierten en un elemento vital y una oportunidad. Cobra protagonismo en los nuevos espacios, aportando áreas de juego, descanso, contemplación y adicionando zonas verdes con vegetación autóctona, conformando microclimas.

A través de nuevos dispositivos, se amortigua, se capta, y retiene el agua, permitiendo su reutilización, evitando desbordes e inundaciones. A su vez, aporta un enriquecimiento del espacio, activando áreas degradadas, haciendo posible nuevos recorridos, usos, actividades y dando identidad al barrio y sentido de pertenencia.

La arquitectura de las últimas décadas promueve la utilización del vidrio como lenguaje expresivo. En un clima templado como el de Montevideo, puede tener efectos negativos sobre el ambiente interior, el confort y el consumo energético. El proyecto evalúa de forma experimental y analítica el comportamiento de protecciones solares frente a la radiación solar y lumínica para las condiciones de Montevideo. El análisis permite concluir que el comportamiento de las protecciones solares es dinámico frente a la radiación solar y está estrechamente vinculado a su posición relativa al sol -ángulo de la radiación incidente- y a la geometría de la protección solar. En relación a la demanda de energía se concluye que el uso de protecciones solares afecta notoriamente la demanda de refrigeración, y bajo un análisis por confort térmico el uso de las mismas repercute positivamente en la cantidad de horas en que la temperatura del aire interior se encuentra dentro del rango de confort térmico.

Este proyecto tiene como objetivo principal el estudio de la eficiencia energética en edificaciones destinadas a vivienda en Uruguay. Se realiza un estudio de demanda de energía de una serie de tipologías de vivienda representativas del stock habitacional, incluyendo la producción del ámbito público y privado en viviendas nuevas y existentes, utilizando la herramienta EnergyPlus.

Se consideran localidades representativas de la zonificación climática UNIT 1026:99. El diagnóstico identificará las principales fuentes de ineficiencia, evaluando su peso relativo en el resultado de consumo energético (y/o situaciones de disconfort) y será insumo para un estudio de las principales medidas de mejoramiento de la eficiencia. Las cuales se concretarán en una solución constructiva o de diseño evaluada energética y económicamente. Asimismo, como parte importante del trabajo, se estudia en profundidad la herramienta EnergyPlus, cubriendo los fundamentos físicos de los modelos utilizados, y los métodos matemáticos/computacionales para la resolución de los problemas.

Esta investigación evalúa el impacto de estrategias de mejoramiento sobre el desempeño térmico y energético de viviendas existentes, mediante simulación energética, considerando escenarios de CC A2 y B1 para 2050 en Montevideo-Uruguay.

Se considera una vivienda social característica del parque habitacional. Se aplican estrategias pasivas considerado niveles de referencia de normativas en clima similar. Se evalúan los resultados bajo el modelo de confort adaptativo aplicado a cada escenario climático (ASHRAE 55:2017) y la demanda de energía para climatización (EN 16798).

La metodología presentada permite evaluar casos comparativamente entre ambos indicadores y considerar la variación en el desempeño por CC, para orientar en niveles de desempeño alcanzables mediante mejoras energéticas aplicadas a viviendas existentes.