Baroffio Respira, es fruto de un análisis y estudio profundo del parque y de su entorno mediato, identificando su singularidad, vinculado con necesidades reales de la comunidad y respondiendo a estrategias de mitigación del cambio climático.

Revival de alrededores al Arroyo del Molino. Así se plantea esta propuesta de intervención urbana, frente a zonas en estado de olvido, no solo promoviendo su uso sino que también su reactivación mediante: propuestas ambientales, promoviendo microclimas naturales y zonas de reforestación de especies autóctonas. Se trata de intervenciones que fomentan la integración entre usuarios, generando espacios de estanco al mismo tiempo que se construye un sentimiento de apropiación del espacio. Se aspira a un parque unificado, accesible, integral, natural y vivo. Donde la naturaleza ocupe el rol principal que se merece.

El Plan toma el nombre de la bacteria Ideonella, descubierta en 2016 por el Instituto de Tecnología de Kioto, en el interior de una planta de reciclaje de botellas de plástico. Ésta es capaz de descomponer el PET; material derivado del petróleo que genera un problema ambiental desde hace 70 años, debido al consumo masivo y la contaminación que genera al tardar de cien a mil años en degradarse, siendo de los materiales más contaminantes para el planeta.

El proyecto muestra diferentes formas de transformar los residuos para generar espacios públicos de calidad con métodos de construcción prácticos y sustentables que minimicen el consumo de agua y energía, incorporando a los vecinos en el diseño, aumentando la apropiación del espacio, generando equidad social, espacios públicos de calidad, fortaleciendo ciudadanía y volviendo a los orígenes de alma obrera del barrio Nuevo París.

El Plan Chacarita reelaborado con énfasis en la restauración ambiental y en la adaptación al cambio climático. En la propuesta se recupera el bañado como un parque de la biodiversidad, se proponen espacios de laminación urbanos a cielo abierto, corredores verdes e infraestructura para el uso de la bicicleta

El proyecto Menos Agua, Más Vida se crea con el objetivo de solucionar las problemáticas existentes vinculadas al mal funcionamiento de las redes de drenaje y saneamiento en el barrio Casavalle, Montevideo. Dicha situación genera efectos negativos en las actividades cotidianas de las personas que habitan la zona, exponiéndolas a riesgos mayores como lo son las enfermedades de transmisión hídrica.

El proyecto plantea un sistema general basado en 4 estrategias, cada una correspondiente a un lugar físico; Cañada Matilde Pacheco, Asentamientos Irregulares, Vía Pública, Espacios Recreativos Públicos.

El sistema tiene como objetivo conducir el drenaje de aguas pluviales (captadas y amortiguadas en espacios públicos) hacia la Cañada M.Pacheco, evitando inundaciones y reduciendo contaminación.

La estrategia que proponemos es concreta. Reconocer el territorio original y con ello mejorar la calidad de vida. Generamos suelo con capacidad de ser densificado. Los cursos de agua son los «nuevos» ejes, la topografía los límites. Planteamos reconocer los ciclos hidrológicos originales, que por ende son los más eficientes y minimizan riesgos de habitabilidad de la ciudad.

En el año 1959, doce países firmaron el Tratado Antártico, un documento que establece un marco legal para la gestión del continente blanco; promoviendo la investigación científica y la cooperación. Uruguay es miembro activo con voz y voto en dicha organización habiendo reservado todos los derechos que le correspondieren a futuro en caso de cambiar las condiciones de gestión ambiental/territorial que rigen el tratado.

El Tratado Antártico será abierto para entrar en revisión en el año 2048 y Uruguay tiene voluntad de ubicarse entre los países más desarrollados del tratado para llegar en buena posición a la revisión, por esto, existe una agenda país activa en materia científica, que planifica las principales directrices a llevar a cabo.

El proyecto actúa de forma multiescalar, con énfasis en una intervención en la Base Científica Antártica Artigas que atiende las preocupaciones de la comunidad científica y reflexiona sobre la forma de intervenir un territorio tan particular e inexplorado.

En el marco del curso Activá Ciudad (experiencia Casavalle) de PUA Velázquez, nuestro proyecto busca diseñar un modelo alternativo de urbanizar: desde el desarrollo sostenible, desde lo social a lo ambiental, un modelo que logre urbanizar la zona a la vez que dar herramientas a su población. Proponemos buscar soluciones simbióticas: acciones que en si mismas resuelvan varios problemas y que se apoyen mutuamente. Construir generando capacidades (herramientas), proyectar reforzando la colectividad barrial y participación, y fortalecer las organizaciones y redes locales hacia un futuro de mejora continua. Para esto nos propusimos partir desde la mayor problemática: el acceso a la vivienda.

La propuesta pretende activar el borde del Río, generando un borde dinámico, entendiendo al fenómeno de la inundación como un proceso natural de crecida donde interaccionan dos sistemas: la ciudad y el río.

La pieza soporte funciona como NEXO y genera el vínculo entre los dos sistemas. Formar parte del parque, mimetizándose con el lugar. Ser testimonio activo del agua convirtiéndose en referencia para la sociedad local.

Su uso según haya o no inundaciones, se genera en una cota fuera de peligro de ser afectada por la crecida del río, ingresando a partir de un acceso que también se adapta a estas circunstancias.

Es necesario reflexionar sobre un ineludible cambio de mirada, en particular para abordar problemáticas transversales como las relacionadas al ambiente y al territorio, tomando en este caso a el río como una oportunidad.